Nací el 23 de marzo de 1904 en San Javier, provincia Ñuflo de Chávez, en el departamento de Santa Cruz. Mis padres fueron Pablo Busch y Raquel Becerra. Con el tiempo, me uní en matrimonio con Matilde Carmona Rodó.
Ingresé al Colegio Militar el 16 de enero de 1922. Desde el inicio me exigí al máximo y fui ascendiendo por conducta y mérito, hasta alcanzar el grado de **Teniente Coronel** el 1º de julio de 1935. Durante la **Guerra del Chaco**, luché con convicción por mi patria. Ese conflicto marcó mi vida. Fui condecorado con la “Orden del Cóndor de los Andes”, la “Gran Cruz al Mérito Militar”, la “Estrella de Hierro” y otras distinciones, que siempre recibí con humildad. Me convertí en un símbolo de coraje para muchos soldados y para el pueblo boliviano.
En 1936, presioné la renuncia del Dr. Tejada Sorzano y goberné de manera provisional por tres días, cediendo el poder al Gral. David Toro. En 1937, al ver que la nación necesitaba una dirección firme, la Junta Militar me nombró Presidente Provisorio. Goberné del 17 de julio de 1937 al 26 de mayo de 1938. Posteriormente, la Asamblea Constituyente me eligió **Presidente Constitucional**, cargo que asumí con Enrique Baldivieso como Vicepresidente. Mi gobierno continuó hasta el 24 de abril de 1939. Ese día, disolví el Legislativo y me declaré Dictador. Goberné así hasta el 23 de agosto del mismo año. En total, estuve al frente del país **2 años, 1 mes y 5 días**.
Durante mi gestión, impulsé reformas profundas. **Promulgamos un nuevo Código de Educación** y establecimos la instrucción premilitar para hombres y mujeres. En 1939, decreté que el 100% de las divisas por exportaciones debía ser entregado al Estado. Ese decreto fue saboteado por algunos ministros que aún obedecían a los intereses de la oligarquía minera. En 1938, creamos el **Departamento de Pando**, ampliando la presencia del Estado en regiones olvidadas.
Una de mis grandes acciones fue apoyar una
nueva **Constitución Política del Estado**, que estableció medidas clave
como:
- Prohibición a extranjeros de poseer tierras
en zonas fronterizas.
- Igualdad entre hijos matrimoniales y
extramatrimoniales.
- Derecho de los trabajadores a organizarse, a
huelga, y a participar en utilidades.
- Expropiaciones por utilidad pública con
justa compensación.
- Declarar a la educación como la función más
alta del Estado.
- Celebrar el 2 de agosto como **Día del Indio**.
Fui un hombre de carácter fuerte. Eso me trajo aciertos y también conflictos. Uno de los episodios más tensos fue cuando enfrenté verbal y físicamente al escritor **Alcides Arguedas**, por sus duras críticas tras el Tratado de Paz con Paraguay. Reconozco que fue un error, pero también reflejo de la tensión que vivía el país.
El 23 de agosto de 1939, a los 35 años, sufrí una herida de bala en la cabeza. La versión oficial habló de suicidio. Pero hasta hoy, muchos creen que fue asesinato. Ese día, mientras yo aún agonizaba, el Gral. Carlos Quintanilla asumió el poder, sin respetar la línea sucesoria que correspondía al Vicepresidente Baldivieso.
Mi funeral fue multitudinario. El pueblo me
acompañó hasta el final. Me fui joven, pero dejé todo lo que tenía por Bolivia.
Si algo me definió fue mi amor por la patria, mi **honradez**, y el deseo de
ver una nación más justa, libre y soberana.
Romiari reta/ Parlasiñani/ Parlakuy
Comments
Post a Comment