RAFAEL BAUTISTA


 

Nací en La Paz, en 1968, cuando ya se sentía en el aire esa mezcla inquietante de sueños de libertad y estructuras coloniales que aún nos amarraban el pensamiento. Crecí entre acordes, palabras y preguntas. La música fue mi primera forma de filosofía. Fundé un grupo llamado El tiempo está después , y más adelante Los disidentes de la madrugada , donde el rock y la poesía se convirtieron en mi forma de gritarle al mundo que otra historia era posible.

Pero fue en octubre de 2003, durante la llamada “guerra del gas”, que comprendió que pensar no podía ser sólo una actividad intelectual: debía convertirse en acto de insurgencia. Desde entonces, me dedico a desmontar los mitos que nos oprimen desde dentro, comenzando por ese gran mito del “desarrollo” que tanto nos promete y tanto nos destruye. Así surgió uno de mis libros más queridos: Del mito del desarrollo al horizonte del vivir bien , donde escribo con la certeza de que pensar es resistir, y resistir es amar de otra forma.

Hoy recorro territorios, ferias, universidades, sindicatos, asambleas, donde intento compartir mi convicción más honda: no hay revolución sin descolonización del pensamiento . El “vivir bien” no es una consigna bonita, es una ruptura radical con la lógica de la modernidad, con su fetichismo, su voracidad, su violencia epistémica. La geopolítica descolonial que propone en El tablero del siglo XXI intenta pensar ese mundo que ya está naciendo desde el Sur, desde el Abya Yala que resiste y sueña.

He escrito mucho, sí, pero más que autor me considera un caminante de la palabra. Sigo creyendo que un pensamiento que no toca el corazón no es más que ruido. Y vos, ¿cómo sentiste tu forma de habitar este mundo que se derrumba?


¿Charlamos un rato?

Romiari reta/ Parlasiñani/ Parlakuy


Comments