PANDO

 PANDO

Pando, ubicado al extremo norte de Bolivia en la región amazónica, es el departamento menos poblado, pero con una enorme riqueza natural y cultural. Sus densas selvas, ríos como el Madre de Dios y comunidades indígenas lo convierten en un territorio clave para reflexionar sobre la relación entre humanidad y naturaleza, así como sobre el desarrollo en regiones periféricas.



Pensadores, Líderes y Filósofos Pandinos

Pensadoras, Lideresas y Filósofas Pandinas


Hechos históricos clave

  • Guerra del Acre (1899-1903), conflicto en el que Bolivia defendió su soberanía en la Amazonía.

  • Creación del departamento en 1938, marcando un hito en la integración del país.

  • Expansión del caucho y conflictos laborales, que marcaron el pensamiento sobre explotación y justicia.

Movimientos sociales, educativos o filosóficos

  • Luchas por la autonomía indígena y la protección de territorios colectivos.

  • Procesos educativos rurales e interculturales, que han fortalecido la identidad local.

  • Reflexiones sobre el extractivismo y la sustentabilidad, desde la perspectiva amazónica.

Ruta filosófica pandina

  1. Plaza principal de Cobija, donde se realizan ferias educativas y culturales con enfoque regional.

  2. Biblioteca del Comité Cívico de Pando, con textos sobre historia y sociedad amazónica.

  3. Instituciones educativas rurales, donde se implementan currículos con enfoque territorial.

Instituciones, murales o símbolos

  • Murales comunitarios en Cobija que muestran la vida indígena, el caucho y la resistencia.

  • Centros de educación alternativa y popular que promueven pensamiento crítico y ambiental.

  • Eventos en universidades amazónicas donde se estudian temas filosóficos desde el contexto local.

Comments

Post a Comment