POTOSI
Hechos históricos clave
-
Siglo XVI–XVIII: Explotación colonial del Cerro Rico; germen de pensamiento anticolonial y de resistencia indígena.
-
1940–1980: Centro del sindicalismo minero; escenario de luchas obreras y protagonismo femenino.
-
1970s: Auge del pensamiento revolucionario potosino, como el trotskismo de Guillermo Lora o el indianismo de Fausto Reinaga.
Movimientos sociales, educativos y filosóficos
-
Sindicalismo minero revolucionario: Inspirador de movimientos políticos, educadores populares y filosofías de base.
-
Indianismo y pensamiento descolonizador: Articulado por Fausto Reinaga, quien propuso reemplazar la lógica colonial por la sabiduría originaria.
-
Movimiento de mujeres mineras: Con Domitila Barrios de Chungara como figura clave, su lucha combinó conciencia de clase, género y nación.
-
Educación popular y crítica en núcleos mineros: Base para nuevos pensadores como Marvin Sandy Espinoza.
Ruta filosófica por Potosí
-
Cerro Rico: Emblema histórico del colonialismo, centro de reflexión filosófica sobre poder y opresión.
-
Museo de la Casa de la Moneda: Refleja la historia de la plata, el saqueo y la cultura del dominio.
-
Universidad Autónoma Tomás Frías: Centro de pensamiento actual, donde se forman nuevos intelectuales críticos.
-
Núcleos educativos de Uncía y Llallagua: Donde Domitila Barrios vivió y lideró.
-
Plaza 10 de Noviembre: Lugar de marchas históricas, expresión pública del pensamiento potosino.
Instituciones, murales o símbolos relevantes
-
Murales de Domitila Barrios en Llallagua y en el Museo Nacional de Etnografía.
-
Bibliotecas comunitarias en comunidades mineras.
-
Centros culturales universitarios con actividades sobre filosofía andina, indianismo y lucha obrera.
Bien
ReplyDeleteentendible
ReplyDeleteBuenísimo 👌🏽
ReplyDeleteInteresante estos hechos históricos :0
ReplyDelete